ESPECIALIZACION DE EDUCACION EN AGROECOLOGIA


TRAYECTO III PNFA EDUCACION EN AGROECOLOGIA

EJE INVESTIGACIÓN PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA PRÁCTICA: TERCER TRAYECTO
SEMINARIO III: Formación e investigación sobre la sistematización y socialización del Trabajo de Grado.
Propósito e intencionalidad pedagógica: Presentación de las producciones resultantes del proceso de sistematización (ensayos, relatos, ...), para su evaluación como Trabajo de Grado en cada una de de las especializaciones.
Temas generadores:
1.- Aspectos teóricos y metodológicos de los conocimientos y su contextualización, producto de las experiencias formativas desarrolladas en la Especialización. 

2.- Criterios para la presentación y socialización de las producciones Referentes Teóricos- prácticos 
1.- Elementos teóricos y metodológicos desarrollados en las producciones 
2.- Criterios para la construcción del Trabajo final de Grado: - La Estructura del informe final será definida por cada área de formación, según su naturaleza y se valorará tomando en consideración los siguientes criterios: - Proceso reflexivo autobiográfico, desde el accionar pedagógico, con dos elementos centrales desde lo geohistórico: 1)Historia y reconocimiento del participante como sujeto que aprende y construye saberes y 2) Vivencias en la realidad abordada durante el proceso de formación. - Diagnosis participativa que contextualice la praxis educativa de la realidad informada: actores, contexto (en diferentes escalas témporo-espaciales), relaciones, organización, procesos, otros.
 - Direccionalidad teórico-metodológica que sustenta la acción transformadora durante la praxis investigativa. 
Referencia de planes, programas y proyectos de la política educativa venezolana. - Implicaciones del enfoque de aprendizaje-enseñanza utilizado en cada área de referencia. 
Proceso de la acción-transformación de la realidad problematizada abordada desde la praxis pedagógica, en el marco de la investigación acción transformadora. -
 Referencias. - Anexos (optativo). 
- Normas de redacción de forma: Manual APA.
 
REFERENCIAS:
1.- Salazar, María Cristina. La investigación acción participativa, inicios y desarrollo. Editorial Laboratorio educativo. Colombia. 
2. Cerezal Mezquita, Julio y Fiallo Rodríguez, Jorge. (2004). Como Investigar en Pedagogía. Cuba 
3. Santiago, Bautista y Lucio Segoia (1980). La Investigación en la Educación. Cuaderno de Educación. 4. Inojoza Z, Henry T. (2013). investigar para Subvertir. Fundamento de la Investigación- Acción Transformadora.5.- Aguerrondo, I. (2002). Los Desafíos de la Política Educativa Relativos a las Reformas de la Formación Docente. Conferencia“El Desempeño de Maestros en América Latina y el Caribe. Nuevas prioridades”, Brasilia, Brasil. 6.- Asociación Distrital de Educadores (1995). Escuela Currículo. Santa Fe de Bogotá: Autor. 7.- Bigott, L. (2010). El Educador Neocolonizado. Caracas: Editorial la Enseñanza Viva. 8.- Bigott, L. (2011). Plan Nacional de Formación Permanente de Docentes Universitarios. Caracas: Coordinación de Ediciones y Publicaciones Universidad Bolivariana de Venezuela. 9.- Bishop, A. (1999). Enculturación Matemática. La educación matemática desde una perspectiva cultural. Barcelona: Paidós. 10.- Ceceña, A. (2008). De los Saberes de la Emancipación y de la Dominación. Buenos Aires Argentina: CLACSO. 12.- Elliott. J. (2000). El Cambio Educativo desde la Investigación–Acción. Madrid: Ediciones Morata. 13.- Escalona, J y Escalona, J. (2013). El Maestro Pueblo. Colección Luces para La América. Caracas: Ministerio del Poder Popular para la Educación. 14.- Borda, F. (2014). Ciencia, Compromiso y Cambio Social. Caracas: Fundación Editorial El Perro y la Rana. 15.- Ferreiro, R., y Calderón, M. (2001). El ABC del Aprendizaje Cooperativo. 16.- Flores, H. (2011). Villa Sur. Caracas: Fondo Editorial Ipasme. 17.- Freinet, C. (s/f). Las Invariantes Pedagógicas. Modernizar la escuela. Caracas: Laboratorio Educativo. 18.- Freinet, C. (s/f). Los Planes de Trabajo. La Lectura en la Escuela por medio de la Imprenta. Caracas: Laboratorio Educativo. 19.- Freire, P. (1993). Cartas a quien pretende enseñar. Buenos Aires Argentina: Siglo XXI Editores. 20.- Gasquet, S. (1997). L illusion Mathématique. Le malentendu de maths scolaires. París: Syros. 75 21.- González Silva, H. (1998). Investigar en la Escuela. Caracas: Ministerio del Poder Popular para la Educación. 22.- González, N. (2010). Reflexiones sobre el Trabajo Comunitario desde la Educación Popular. Colombia: CEAAL. 23.- Gutiérrez, F., y Prieto, D. (1994). La Mediación Pedagógica para la Educación Popular. Guatemala: Castillo. Publicación en coedición con las Universidades de San Carlos de Guatemala y Rafael Landivar. 24.- Inojosa, H. (2013). Investigar para Subvertir. Fundamentos de la investigación-acción transformadora. Caracas: Fondo Editorial de la Asamblea Nacional William Lara.
UNIDAD CURRICULAR: Estudiantes, escuelas, familias y comunidades.
Propósito e intencionalidad pedagógica: Promover y preservar la inclusión en el goce y ejercicio de los derechos, la igualdad en condiciones y oportunidades y de justicia social, la identidad y un aprendizaje de vida, en, por y para la vida y el ejercicio de la ciudadanía. Temas Generadores • La escuela como referente social y cultural de la sociedad. • La concurrencia y la sinergia para abordar de manera integrada e integral la satisfacción de las necesidades humanas. • Las escuelas deben ser referentes de formación. • Principios preceptos y premisas. E • Abordaje integral en, por y para el vivir bien. • Sistema de protección estudiantil.
Referentes Teóricos-Prácticos.
• El deber indeclinable que tiene el estado en la formación integral de sus ciudadanos y ciudadanas (art. 102, CRBV). las escuelas y sus docentes son estado las escuelas deben ser referentes de esta formación. • Iniciativa intersectorial e interinstitucional que busca la concurrencia y la sinergia para abordar de manera integrada e integral la satisfacción de las necesidades humanas, entre las cuales se encuentra la seguridad en salud, alimentación, ambiente, recreación, cultura, defensa de la vida, en fin, la suprema felicidad social que permita el vivir bien tanto en lo individual como en lo colectivo. • Construcción colectiva del mapa de abordaje integral en, por y para el vivir bien. • Construcción de planes, proyectos y estrategias, • Acciones preventivas como acciones para resolver puntualmente algunas situaciones. • Garantizar un sistema de protección estudiantil. Lograr una estrecha relación entre las familias, la escuela y la comunidad. Procesos para el verdadero vivir bien.
REFERENCIAS
1.- Compendio de Leyes del Poder Popular (2012) Gacetas Oficiales: N° 6.009, 6.011 y 39.856 publicada del 1 de diciembre de 2010 al 2 de febrero de 2012. Caracas, Venezuela. 2.- Dávila Yánez, Ximena. (2009) (Colaborador Humberto Maturana) Hacia una Era Postmoderna en las Comunidades Educativas. Editor: organización de estados iberoamericanos para la educación, la ciencia y la cultura, OEI. (Ensayo) Revista Iberoamericana de Educación No 49, 2009 3.- Freire, Paulo (1975): Acción Cultura para la Libertad. Buenos Aires: Tierra Nueva 4.- Kaplún Gabriel (2004) Culturas Juveniles y Educación software, multimedia. La Plata. Argentina. 5.- Ley Orgánica de Educación. (2009). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 5.929 (Extraordinario), agosto 15, 2009 6.- Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE) (2014) Informe Integrado de la Consulta Nacional por la Calidad Educativa. Caracas. Venezuela. 7.- Ministerio del Poder Popular para la Educación (2014) Las Familias Debaten por la Calidad Educativa: Folleto Sectorial de la Consulta con Familias. Caracas Venezuela. 8.- Pérez Esclarín Antonio (2009) Educar es Enseñar a Amar Colaborador Ministerio del Poder Popular para la Educación. Editor San Pablo. Caracas. Venezuela. 9.- Tonucci, Francesco (1984) Con ojos de niño 120, Barcelona, Cuadernos de Educación. 10.- Tonucci, Francesco (2010) Frato, 40 años con ojos de niño, Barcelona: GRAO. (Colección. Micro) 11.- Valera, G. (Comp.) (2017) Filosofía del Arte, el amor y la Pedagogía. Caracas: UCV-Ediciones de la XIV Jornada de Investigación Educativa y V Congreso Internacional de Educación.
UNIDAD CURRICULAR OPTATIVA ACREDITABLE: Recursos para los aprendizajes en agroecología.
Propósito de Intencionalidad Pedagógica . Favorecer el uso de la Canaima educativa, Textos de la Colección Bicentenaria, Laboratorios de Ciencias y Suelos,Recursos Naturales y Patrimoniales, en las prácticas pedagógicas agroecológicas desde la educación inicial, primaria,media general y media técnica, jóvenes adultos y adultas desde el Programa Todas las Manos a la Siembra y el Conuco Escolar en el marco de la diversidad multiétnica, pluricultural e Interculturalidad para el Vivir Bien.
Temas Generadores:
1. Uso pertinente de las temáticas sobre agroecología con las canaimas educativas y el software libre. 2. Textos de la Colección Bicentenario para promover y producir aprendizajes con temáticas que favorezcan la siembra,el amor por la naturaleza, las memorias e identidades propias de nuestros abuelos y abuelas, ancestrales, originarias,salud y alimentación. 3. Uso de laboratorios de ciencias, tecnologías y suelos para promover didácticas investigativas, innovaciones y producciones que promuevan proyectos de aprendizajes socioproductivos y ecosocialistas. 4. La naturaleza como recurso pedagógico saludable y originario de la vida cotidiana : Vida- Alimentos-Agua-Energía-Ética-Estética. 11. Cómo promover la siembra de vida, conocimientos y convivencia en la educación inicial, primaria, media general,media técnica, modalidad especial y jóvenes adultas y adultos desde el PTMS y Conuco Escolar para el Vivir Bien.
Referentes teóricos prácticos:
• Seleccionar temáticas de contenidos y procesos de las Canaimas educativas que promuevan y favorezcan La agroecológico. • Elaborar software para el uso pedagógico e importancia de la agroecología y la vida saludable para el vivir bien y lasupervivencia planetaria. 281• Uso de la Canaima para hacer visitasgráficos, cuadros de rubros de siembra. • Uso pedagógico de la Colección Bicentenario para abordar la agroecología como sistema cultural soberano, que promueve la cultura de paz y convivencia con teatro, danzas, cantos, poemas, recetarios, crucigramas, domino, juegos tradicionales, visitas con Expediciones Pedagógicas a parques patrimoniales naturales, zoológicos, técnicas ancestrales y populares de siembra y labranza a través de autobiografías familiares conocer que sembraba la abuela el abuelo, que comían ellos y ellas y qué comemos nosotros y nosotras, los guarapos y recetarios, la salud alternativacon plantas medicinales. • Uso de los diversos laboratorios de ciencias que poseen las escuelas, liceos y escuelas técnicas, talleres laborales y centros de arte y oficio para jóvenes adultos y adultas para promover estudio de suelos, levantamiento de poligonalespara el predios agroecológico, elaboración de herramientas para la siembra, elaboración de mesas organopónicoscon material de bajo costo y reuso, elaborar revista digital sobre temáticas del conuco escolar , el jaguey, siembra deagua, las semillas autóctonas, la troja, patios productivos, el surco. Ganadería, cría y cuidado de animales. Producciónartesanal, sistema de hábitat, la alimentación, gastronomía, pesca artesanal. Medicina tradicional alternativa. Ritosy tradiciones. Proyectos socioproductivos. • La Naturaleza y su biodiversidad como recurso pedagógico agroecológico: el agua, los suelos, el aire, la luz, el calor,fuentes energéticas, sistemas montañosos, canales de agua, quebradas, ríos, mares, flora, fauna, animales y plantasen extinción, rituales y mitos de la naturaleza. • La siembra de vida, conocimientos y convivencia en la educación inicial, primaria, media general, media técnica,modalidad especial y jóvenes adultas y adultos desde el PTMS y Conuco Escolar para el Vivir Bien con VideoConferencias y Expediciones Pedagógicas para intercambiar y conocer experiencias de Escuelas Agroecológicas conlos Maestros y maestras pueblo en Monte Carmelo Sanare-Estado Lara. Ezequiel Zamora Guambra, 4 F en Carabobo.
REFERENCIAS.
1- Altieri, M( 2001). Biotecnología Agrícola: mitos, riesgos ambientales y alternativas: Berkeley. 2.- CRBV( 1999). LOE (2009), LOPNNA( 2007). 3.- Corriente Alterna (2008). Los agronegocios de las transnacionales causan la crisi alimentaria global 4.- Cumare, M (2008). Semillero Comunitario Local. Aragua: Escuela Agroecológica Ezequiel Zamora “ Guambra”. 5.- Diego, G (2008), Lo pequeño es hermoso: Una alternativa para la solución de la crisis agrícola, 6.- Escuela Agroecológica Ezequiel Zamora ( 2008). Informe sobre plan de siembra 2008. Aragua. 7.- Escalona, M (2000). El Maestro Pueblo. Lara 8.- Escalona, M (2016). El Conuco. Ponencia en Monte Carmelo el Día de la Semilla.Lara 9.- Ferreira, JC ( 2008) Qué son las tecnologías apropiadas. Maracay-Estado Aragua. 10.- Lanz, C (2003). Programa Todas las manos a la Siembra. Caracas 11.- Lanz, C (2003). La Misión Vuelvan Caras y el Desarrollo Endógeno. Caracas. 12.- Lanz, C ( 2007). Proceso Inmediato de Producción y autonomía obrera. 13.- Lanz, C( 2009). Compendio sobre Agroecología. Volumen I. Caracas: MPPE. 14.- Lanz, C(2009). Crisis alimentaria y socialismo indoamericano( prospectiva estratégica del programa todas las manos a la siembra). Caracas: MPPE. 15.- Meter Rosset y Ávila, D ( 2008). Causas de la ciris global de los precios de los alimentos y la respuesta campesina. Venezuela: Biodiversidad en América Latina. 16.- MPPA-MPPE(2011). Colección Nutriendo Conciencias en las Escuelas para el Buen Vivir. 17.- Propuesta de mejoramiento del conuco en Venezuela(2002) Mimeografíado. 18.- Programa Nacional de Formación en Agroecología ( 2003). Caracas: UBV. 19.- Sukel, O (1995). El desarrollo desde adentro: un enfoque no estructuralista para América Latina. México: Fondo de Cultura Económica. 20.- Trinidad Peña( 2008) Introducción al manejo integral de suelos. 21.- Vásquez Baquero, A(1999) Desarrollo Redes e Innovaciones. Lecciones sobre desarrollo endógeno. Madrid: Pirámide.

 TRAYECTO II PNFA EDUCACION EN AGROECOLOGOGIA


SINÓPSIS DE LOS SEMINARIOS COMUNES A TODAS LAS ÁREAS DE ESPECIALIZACIÓN

SEMINARIO II:

 Formación e investigación según el contexto problemático y linea de investigación a partir de la
sistematización de los colectivos de investigación y formación.

Propósito e intencionalidad pedagógica:

Reconstrucción y construcción de nuevos conocimientos y teorías a través de la sistematización de las experiencias, en espiral ontológica y epistemológica del proceso vivido, investigando y transformando las prácticas pedagógicas, desde
el primero hasta el último trayecto.
Producción y divulgación de los nuevos conocimientos y teorías producidas durante el proceso investigación
y formación.

Temas generadores:

• Espiral ontológica y epistemológica del proceso de construcción del conocimiento. (Equipo No. 1)
• Contexto problemático del Área de formación(Equipo No. 2)
• Colectivos de Investigación y formación: organizan, planifican, investigan y construyen el conocimiento en forma individual y colectiva, partiendo de prácticas concretas. (Equipo No. 3)
• Identificación de la línea de investigación construida partiendo de las actividades de investigación -acción en los Colectivos Pedagógicos.
(Equipo No. 4)
• Descripción del método y su aplicación en las prácticas pedagógicas. (Equipo No. 5,8)
• Sistematización y divulgación de los nuevos conocimientos surgidos de la transformación de la práctica. (Equipo No. 6,7)

Referentes Teóricos- prácticos:

• Enfoques ontológicos y epistemológicos de la investigación acción participativa transformadora. (Equipo No. 1)
• Campo problemático y sus contextos (Equipo No.2)
• Colectivos de investigación y formación. Su contribución en la construcción de las líneas de investigación. (Equipo No. 3)
• Organización del Trabajo de Grado partiendo de las líneas de investigación identificadas durante el proceso vivido. (Equipo No. 4)
  •  Métodos de investigación: Dialéctico crítico, INVEDECOR (Investigar, Educar, Organizar, Comunicar), Etnograficos, Estudio de Casos, Historias de Vida, Autobiografía, Sistematización, Hermenéutico, otros.            (Equipo No. 5,8)
• Sistematización. Principios, fundamentos filosóficos, conceptuales. Enfoques: interpretativo, reflexivo, crítico y transformador. Momentos del proceso de sistematización. (Equipo No. 6, 7)

UNIDAD CURRICULAR: Clima Escolar:

Cultura emancipadora para el Vivir Bien
Propósito e intencionalidad pedagógica: Fomentar la organización pedagógica de las y los estudiantes, los docentes, obreros y obreras, cocineros y cocineras de la patria, administrativos, las familia y la comunidad en todos los ámbitos de la vida escolar, caracterizado por la convivencia, la seguridad, la comunicación, la participación, el trabajo cooperativo y la solidaridad con el propósito de crear la nueva cultura escolar emancipadora, fortalecer la acción pedagógica de las
instituciones educativas en los circuitos educativos.

Temas Generadores:

• La nueva cultura escolar emancipadora por, para el vivir bien. (Equipo No. 1)
• El Circuito Educativo como referente social y cultural. (Equipo no. 2)
• La escuela como espacio de tregua para la convivencia, la paz, la participación, la ciudadanía, el bien común y el compromiso social. (Equipo No. 3)
• Cultura organizacional humanista y gestión educativa escolar, colectiva, democrática y participativa. (Equipo No. 4)
• La interacción social y la inventiva didáctica, en la construcción de conocimientos y experiencias en el desarrollo del aprender haciendo y aprender conviviendo. (Equipo no. 5)
• Liderazgos democráticos para la participación, el protagonismo y la corresponsabilidad en la mediación y resolución de conflictos, la autonomía real de los colectivos y la toma de decisiones. (Equipo No. 6)
• Confrontación entre la nueva cultura insurgente y el modelo educativo dominante. (Equipo No. 7,8)

Referentes Teóricos-Prácticos:

• Fundamentos filosóficos, ontológicos, axiológicos, organizativos y comunicacionales del vivir bien. (Equipo No. 1)
• Clima y gestión escolar. (Equipo No. 2)
• Clima cultural contemporáneo desde la perspectiva Hermenéutico-crítico (Equipo No. 3)
• La cultura escolar emancipadora. (Equipo No. 4)
• Liderazgo humanista y democrático. (Equipo No. 5)
• La participación en la nueva cultura escolar. (Equipo No. 6)
• La mediación pedagógica, la convivencia e interacción social. (Equipo No. 7)
• Principios y valores de convivencia, cooperación y bien común. (Equipo No. 8)


UNIDAD CURRICULAR OPTATIVA ACREDITABLE: Pedagogía y agroecología

Propósito de Intencionalidad Pedagógica
Desarrollar la unidad curricular sobre la base de la formación permanente en agroecología teórico práctico, que
apunte no sólo a desarrollar habilidades cognitivas o destrezas manuales en el trabajo agropecuario, sino favorecer una
cultura pedagógica en valores de cooperación, solidaridad y complementariedad para el ecosocialismo agrario a través de la agroecología, así como también superar el parcelamiento y fragmentación del conocimiento que se deriva de la división social del trabajo desde las instituciones educativas y circuitos educativos. Del mismo modo asume la contextualización en el espacio local y sus realidades concretas de modo flexible y pertinente.

Temas Generadores:

1. El programa Todas las Manos a la Siembra como proceso pedagógico de formación agroecológica: Enfoque educativo transformador desde la acción pedagógica agroecológica que rompa la división social del trabajo: separación Ciudad-Campo, las asimetrías territoriales y la planificación y diseño de agroecosistema. Plan Siembra 500.  (Equipo no. 7)
2. Manejo agroecológico de suelos. (Equipo No. 6)
3. El agua y la agroecología. (Equipo No. 5)
4. Control ecológico de insectos, enfermedades y vegetación espontánea. (Equipo No. 4)
5. Semillas. (Equipo no. 3)
6. Crianza apropiada. (Equipo No. 2)
7. Tecnologías apropiadas, apropiables y sustentables. (Equipo no. 1)
8. Agricultura urbana. (Equipo No. 8)
9. Agroecología, alimentación y salud.

Referentes Teóricos- Prácticos:

• Proceso de transformación pedagógico desde el abordaje de los referentes éticos y procesos indispensables.
• Plan Siembra 500- Conucos escolares desde el Programa Todas las manos a la Siembra.
• Diseño predial y la planificación del agroecosistema.
• Sistemas agroforestales.
• Manejo de policultivos
• Importancia del conuco escolar en las instituciones de niveles y modalidades, circuitos educativos.
• El suelo, salud de los suelos.
• Labranza apropiada.
• Manejo biointensivo.
• El agua como elemento estratégico de soberanía.
• Manejo, conservación y manejo eficiente de las cuencas, cosecha y conservación de agua.
• Cambio Climático y sequías. Distribución y uso eficiente del agua y energía eléctrica.
• Control biológico de insectos, enfermedades y vegetación espontánea.
• Semilla y soberanía: importancia de las semillas autóctonas campesinas, producción y almacenamiento, conservación, distribución de semillas artesanales.
• Semillas transgénicas y el daño socioambiental para el vivir bien.
• Incorporación animal dentro del predio agrícola, apicultura, avicultura escolar y familiar.
• Crianza de pequeños y grandes rumiantes.
• Crianza apropiada de porcinos.
• Piscicultura a pequeña escala.
• Lombricultura.
• La tecnología al servicio de la dominación o de la liberación.
• Energías verdes: solar, pasiva, eólica, hidráulica, biocombustibles.
• Biodigestores y bioingeniería para el vivir bien.
• Agricultura urbana y soberanía alimentaria, autodeterminación comunal.
• Sistema Alimentario Escolar: Utopía para el aporte de insumos (semillas y rubros de ciclo corto al Programa de alimentación escolar). Dieta nutriendo conciencia y el trompo de los alimentos.
•Sujetos claves en formación: cocineros y cocineras de la Patria. Estudiantes. Docentes. Comunidad de padres, madres y movimientos sociales: consejos comunales, comunas, comités de alimentación escolar, comités de abastecimiento y producción.
• Organopónicos, camas altas, patios productivos, barbacoas y otros.
• Abonos orgánicos, bioinsumos.
• Transformación, conservación, envasado y distribución de alimentos.
• Alimentos sanos, seguros, sabrosos y soberanos. Lactancia materna y la alimentación en la primera y segunda infancia, jóvenes y adolescentes: Identidad, afecto y herencia alimentaria.
•.Manipulación mediática de los alimentos- Uso de las Canaimas educativa, internet, medios alternativos y redessociales para promover la alimentación para el Vivir Bien.
•Gastronomía popular: recetarios alternativos. Recetarios en contextos pedagógicos de comunidades indígenas, rurales, afroamericanos y urbanas.
•Producir lo que comemos y comer lo que producimos.
 Economía agroecológica: el trueque, la cayapa, el convite e intercambio entre instituciones educativas, familias y comunidades.
 La medicina alternativa preventiva y natural. Somos lo que comemos y consumimos. Herbología. Plantas medicinales y tradiciones de pueblos, familias como herencia y hegemonía ancestral, cosmovisión.



I TRAYECTO PNFA EDUCACIÓN EN AGROECOLOGIA

SINÓPSIS DE LOS SEMINARIOS COMUNES A TODAS LAS ÁREAS Y DE LA ESPECIALIDAD DEL PRIMER TRAYECTO DE EDUCACIÓN EN AGROECOLOGÍA
EJE: Investigación para la Transformación de la Práctica
SEMINARIO I: Enfoque Socio Critico para la Transformación de la práctica. Propósito e intencionalidad pedagógica: Impulso de una dinámica transformadora de las prácticas pedagógicas desde el Circuito Educativo como elemento de identidad con el territorio. Caracterización, regularización, trabajo colectivo, partiendo de los contextos: social, económico, cultural, histórico-geográfico, productivo, otros.
Temas Generadores
Fortalecimiento del pensamiento crítico en Venezuela desde el reconocimiento de los movimientos políticos, sociales, culturales geohistóricos en el proceso de transformación pedagógica.
Enfoque Geohistórico como proceso transformador
Relación dialéctica entre la práctica y la teoría; el conocimiento y la práctica
Procesos de Autoevaluación y autoreflexión de las instituciones educativas
Autobiografía como elemento de identidad para la emancipación.
Pensamiento dialéctico crítico para el análisis de la práctica, la coyuntura y la estructura.
Referentes Teóricos-Prácticos
El Circuito Educativo: concepciones, principios, fundamentos, caracterización, elementos, criterios y georreferenciación.
Regularización del Circuito a partir de los 15 criterios.
Jornadas de reflexión y autoevaluación de la Escuela.
Trabajo colectivo para crear la convivencia solidaria.
La autobiografía: un relato para producir praxis educativa.
Encuentros dialógicos para reflexionar sobre la práctica, lcoyuntura y la estructura.
Problematización de la escuela que tenemos y la escuela que queremos desde la transformación pedagógica curricular e institucional.
La geohistoria desde la perspectiva territorial. Histórico-cultural. Mapa social, vida cotidiana.
Redes como construcción y reconstrucción del tejido social.
Análisis del contexto local, nacional y mundial desde una reflexión dialéctico crítica para el análisis de la práctica, la coyuntura y la estructura.
Tensiones , resistencias y contradicciones, para superar la ideología dominante en la regularización del circuito educativo
REFERENCIAS:
1.- Ander Egg, Ezequiel. (1993) Técnicas de Investigación Social. Editorial Magisterio del Rio de la Plata. Argentina.
2.- Compendio de Leyes del Poder Popular (2012) Gacetas Oficiales: N° 6.009, 6.011 y 39.856 publicada del 1 de diciembre de 2010 al 2 de febrero de 2012. Caracas, Venezuela.
3.- Eizaguirre Marlen, Askunzc y Urrutia Gorka (2004) La sistematización una nueva mirada a nuestras prácticas: Guía para la sistematización de experiencias de transformación social. En www.alboan.org.
4.- Frías Durán Noemí. (2009) Creencias, Sentidos y Significados Sobre la Praxis Docente crítica. Un estudio autobiográfico. (Ministerio del Poder Popular para la Educación Colaborador). Editor MPPE. Caracas, Venezuela.
5.- Gómez, Pérez. Marco. (2003) Biografía de Kart Heinrich Marx. México, D.F. Editorial Tomo.
6.- Jara, Oscar. (1994) Para sistematizar experiencias. Guadalajara, Jalisco. IMDEC/ ALFORJA.
7.- Jara, Oscar. (2006) La sistematización de experiencias y las corrientes innovadoras del pensamiento latinoamericano: una aproximación histórica. En www.alforja.org
8.- Ministerio del Poder Popular para la Educación (2016) Circular 003013. Creación, Organización y Funcionamiento de los Circuitos Educativos. Decreto N° 1972 de fecha 04/09/2015. Gaceta Oficial N° 6195 de fecha 04/09/2015.
9.- Ministerio del Poder Popular para la Educación (2017) Jornadas de reflexión y autoevaluación de la Escuela 2016- 2017.
10.- Peralta, Hernán. (2004)Cómo hacer para saber qué hacer. https://es.scribd.com/doc/.../Como-Hacer- Para- SaberQue-Hacer-Hernan-Peralta-2004. Consulta: 20 de abril de 2017.
11.- Sánchez, Vásquez Adolfo. (1967) Filosofía de la praxis. México, D.F. Editorial
12.- Tovar, Ramón. (1996) El Enfoque Geohistórico. Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia. Caracas Venezuela.
EJE: Reflexión Pedagógica
UNIDAD CURRICULAR: Pedagogía del amor, el ejemplo y la curiosidad
Propósito e intencionalidad pedagógica:
Acompañar a todos y todas con el espíritu de paz y alegría para iniciar el proceso de transformación de las practicas pedagógicas curriculares, favoreciendo espacios de discusión, reflexión, diálogo, construcción colectiva, formando permanentemente, para lograr una nueva cultura escolar basada en referentes del ejemplo, la curiosidad, la pregunta, la investigación, el deseo y disfrute por el conocimiento, la identidad y un aprendizaje de vida, en y por la vida y el ejercicio de la ciudadanía.
Temas Generadores:
Caracterización de la seguridad afectiva que reciben las niñas, niños, adolescentes y jóvenes mediante procesos de reflexión, testimonio de vida en el ambiente escolar y circuital.
Correspondencia ideológica y dialéctica entre la pedagogía crítica, y la pedagogía del amor, ejemplo y curiosidad.
Interpretación crítica de la realidad y niveles de conciencia: Falsa concepción del mundo, conciencia crítica, conciencia política, conciencia ingenua e intransitiva, conciencia dependiente
Componentes que caracterizan la pedagogía del amor, el ejemplo y la curiosidad. Vinculación entre la palabra y la acción.
Aprendizaje desde la pedagogía del amor, la pregunta y el ejemplo como cotidianidad en el proceso de transformación pedagógica curricular.
REFERENCIAS
1.- Bigott Luis A. (2010) Hacia una Pedagogía de la Descolonización. Fondo Editorial IPASME. Colección Pensamiento
Crítico / Luis Beltrán Prieto Figueroa. Caracas Venezuela.
2.- El Achkar, Soraya (2015) Video Pedagogía del Amor de la Paz y de la Ternura. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=Ykv2YB-qQmY&t=381s.
3.- Freire, P y Faundez A (2013) Por una Pedagogía de la Pregunta Editorial Biblioteca Clásica del Siglo Veintiuno.Editores Argentina. S.A.
4.- Freire, Paolo (1970) La Educación Como Práctica de la Libertad. Paolo Freire. Montevideo.
5.- Freire, Paolo (2010) Cartas a quien pretende enseñar. Buenos Aires. Siglo XXI Editores.
6.- Freire, Paolo (1975) Pedagogía del Oprimido. Editorial. Siglo XXI. Argentina. Buenos Aires.
7.- Fromm, Erich (1986). El Arte de Amar. Editorial Paidós. Barcelona. España.
8.- Galeano Eduardo, 2005. Educando con el Ejemplo. En Patas Arriba: La escuela del mundo al revés. 1. España. Siglo XXI.
9.- Pérez, E Antonio, (2011) Educación Integral de Calidad. Editorial San Pablo Caracas. Venezuela.
10.- Pérez, E Antonio (2009) Educar es Enseñar a Amar. Editorial San Pablo. Caracas Venezuela.


UNIDAD CURRICULAR OPTATIVA ACREDITABLE
Educación agroecológica
Propósito e Intencionalidad Pedagógica
Favorecer prácticas pedagógicas a partir de la construcción de una cultura agroecológica desde una cosmovisión propia, arraigo, contexto, pertinencia y práctica campesina indoamericana garantizando un aseguramiento de la biodiversidad, protección ambiental y seguridad agroalimentaria de la presente y futuras generaciones, comprendiendo la interrelación entre la siembra y el desarrollo pedagógico a partir del Programa Todas las manos a la Siembra y el Conuco Escolar en contextos institucionales y comunitarios (circuitos educativos-comunas, consejos comunales- comités locales de abastecimiento y producción) como base estratégica del desarrollo sustentable.
Temas Generadores:
Enfoque y principios de la educación agroecológica.
2. La cosmovisión, ecosocialismo y la siembra agroecológica.
3. El programa Todas las Manos a la Siembra como estrategia de transición del modelo agroquímico al agroecológico y como proceso pedagógico de formación cultural ecológica: una necesidad para alcanzar la soberanía alimentaria en Venezuela.
4. El Conuco Escolar desde la pertinencia sociocultural y ambiental en contextos urbanos, rurales, periurbanos, indígenas, de fronteras, afrocaribeños, corredores y ciudades socialistas.
5. Políticas neoliberales y su influencia en la soberanía e independencia nacional.
6. Legislación y educación agroecológica
Referentes Teóricos-Prácticos:
Herencia histórica de la agricultura y la evolución del pensamiento agroecológico.
Teoría y práctica en la agroecología
El agroecosistema, las condiciones locales, nutrientes y energía.
Vida campesina, ancestralidad, protectores y protectoras de la biodiversidad.
De la Venezuela agraria a la Venezuela rentista
. De la Venezuela rentista (revolución verde y el agronegocio) a la Venezuela ecosocialista agroecológica.
Programa Toda las manos a la Siembra.
Agroecología política
Principios de la Agroecología.
El conuco escolar como fuente histórica de la biodiversidad agraria y como conciencia soberana de los recursos naturales.
Diversificación cultural del conuco: el jagüey, siembra de agua, las semillas autóctonas, la troja, patios productivos, el surco.
Ganadería, cría y cuidado de animales a escala conuquera. Producción artesanal, sistema de hábitat, la alimentación y gastronomía, pesca artesanal. Medicina tradicional alternativa. Ritos y tradiciones. Proyectos socioproductivos conuqueros.
Caracterización de contextos conuqueros: Rural afro, rural indígena, rural andino, rural llanera, rural de la costa, rural frontera, rural selvático, rural pesquero, rural minero. Sistema de intercambio, solidaridad y cooperación desde saberes ancestrales de la ruralidad y las prácticas colectivas de hábitat y convivencia: el trueque, el convite, la mano vuelta, la cayapa
La lucha contra el latifundio y la descolonización. La reforma agraria de Medina Angarita.
El agronegocio y deterioro progresivo del campo( semillas transgénicas, erosión y perdida de fertilidad del suelo, alto nivel de desocupación, pobreza crítica y migración del campesinado a las ciudades por enajenación y desarraigo, monocultivo e importación indiscriminada…)
CRBV, LOE, Ley de Plan Patria, Ley de tierra y desarrollo agrario, Ley Orgánica de seguridad y soberanía alimentaria, Ley de semillas, Ley de pesca artesanal, Leyes del poder popular: La Comuna, Consejos Comunales, Economía Comunal, Planificación comunal, Contraloría social. Ley para la defensa de las personas en el acceso a los bienes y servicios, Consejos Educativos: Comités de Soberanía alimentaria. Ley del ambiente y hábitat.
Referencias
1.- Altieri, M. (2001). Biotecnología Agrícola: mitos, riesgos ambientales y alternativas: Berkeley.
2.- CRBV( 1999). LOE (2009), LOPNNA( 2007).
3.- Corriente Alterna (2008). Los agronegocios de las transnacionales causan la crisis alimentaria global.
4.- Cumare, M (2008). Semillero Comunitario Local.
5.- Diego, G (2008), Lo pequeño es hermoso: Una alternativa para la solución de la crisis agrícola.
6.- Escuela Agroecológica Ezequiel Zamora (2008). Informe sobre plan de siembra 2008. Aragua.
7.- Ferreira, JC (2008) Qué son las tecnologías apropiadas. Maracay-Estado Aragua.
8.- Lanz, C (2003). Programa Todas las manos a la Siembra. Caracas
9.- Lanz, C (2003). La Misión Vuelvan Caras y el Desarrollo Endógeno. Caracas.
10.- Lanz, C ( 2007). Proceso Inmediato de Producción y autonomía obrera.
11.- Lanz, C( 2009). Compendio sobre Agroecología. Volumen I. Caracas: MPPE.
12.- Lanz, C(2009). Crisis alimentaria y socialismo indoamericano( prospectiva estratégica del programa todas las manos a la siembra). Caracas: MPPE.
13.- Peter Rosset y Ávila, D ( 2008). Causas de la crisis global de los precios de los alimentos y la respuesta campesina. Venezuela: Biodiversidad en América Latina.
14.- Propuesta de mejoramiento del conuco en Venezuela(2002) Mimeografíado.
15.- Programa Nacional de Formación en Agroecología ( 2003). Caracas: UBV.
16.- Sunkel, O (1995). El desarrollo desde adentro: un enfoque no estructuralista para América Latina. México: Fondo de Cultura Económica.
17.- Peña T. (2008) Introducción al manejo integral de suelos.
18.- Vásquez Baquero, A. (1999) Desarrollo Redes e Innovaciones. Lecciones sobre desarrollo endógeno. Madrid: Pirámide.


¿POR QUE LA ESPECIALIZACION DE EDUCACION EN AGROECOLOGIA
Las insuficiencias estructurales, propias del modo de producción, cuya génesis y estructura está centrada en la acumulación de capitales y riquezas, tienen un patrón de empleo tecnológico y salarial, demanda un perfil, el cual lo logra a través de la educación en la especialización de las profesiones y esto no es más que expresión de la división social del trabajo. Cada una de estas deformaciones, de un modelo pensado sólo en la acumulación de riquezas apropiadas privadamente, se ha concretado y mantenido porque existen múltiples factores que lo alimentan y sostienen, uno es la educación, en donde se prepara la mano de obra y se construyen los valores y principios que definen la lógica o el elemento subjetivo que nos hace pensar, reproducir y actuar en función del modelo imperante.
De allí nuestra afirmación que la educación y la pedagogía no es un problema técnico, sino que en el qué y cómo aprendemos, cuáles contenidos temáticos, cómo los estructuramos y presentamos, qué metodologías empleamos, cuál didáctica proponemos, cómo evaluar y acreditar los saberes, todo esto descansa en una determinada concepción del mundo, de la sociedad y del desarrollo, tamizados por diversos intereses de control y dominio o de liberación y emancipación, la Educación Liberadora vista no como un modelo, sino como un desarrollo, en construcción permanente y continua, en el cual bajo las premisas de aprender a aprender, aprender haciendo y aprender en colectivo, se desarrollan procesos y capacidades humanas y se adquieren habilidades y destrezas para resolver problemas concretos con aprendizaje de conocimientos pertinentes.
En cuanto a la pedagogía se articula a procedimientos y prácticas, al mismo tiempo que se vinculan con valores, actitudes, al contexto sociocultural y las problemáticas que se intentan resolver, además de tomar en cuenta la diversidad étnica y la interculturalidad, donde también juega un papel preponderante la vocación productiva de dicho contexto.
Con respecto a las problemáticas de escasez de alimento y la ambiental, con el desarrollo de la Agroecología como enfoque o paradigma desde el conuco escolar del programa todas las manos a la siembra, la escuela concreta el hecho de producir bajo esta concepción y desarrollar acciones para transformar e incidir en la construcción de una cultura de soberanía alimentaria y defensa ambiental, desde una pedagogía agroecológica emancipadora planificada con referentes de nuestra campesinadad, ruralidad y cosmogonía indígena, de manera que las temáticas que se aborden en tanto en el aula, preescolar, escuela, liceo, escuela técnica, taller laboral y de artes y oficio, como en los circuitos educativos, permitan el aprendizaje significativo de la agroecología y sus componentes. Es nuestro desafío como educadores y educadoras avanzar hacia el desarrollo endógeno como un escenario propicio para impulsar una nueva cultura, la nueva escuela, la educación socioproductiva necesaria.
Desde allí, el Programa Todas las Manos a la Siembra y el Conuco Escolar pasa a ocupar un papel preponderante como medio para revertir esa realidad, dada su importancia al impulsar desde la Micro misión Simón Rodríguez a través del Programa Nacional de Formación Avanzada en la especialización de Educación Agroecológica los procesos pedagógicos para la transformación de la práctica del maestro, maestra, profesorado e instituciones educativas, partiendo de:
• Recuperar y reconstruir toda la historia agrícola de nuestro país, de nuestros ancestros desde la visión geohistórica, demarcándose de la concepción rentista, agroindustrial. La pedagogía como eje de la construcción de esos saberes históricos.
• Reconocer y valorar nuestras raíces campesinas, originarias y afro descendientes como parte de nuestra venezolanidad en general, así como también cómo los saberes que de ellas se desprenden y que aún hoy se preservan de generación en generación para hacerla práctica cotidiana en los espacios educativos, circuitos y espacios comunitarios.
• Valorar las formas ancestrales de producción y sustentabilidad de la familia, comunidad y de otras regiones del país: el conuco escolar, los patios productivos, la cría de animales, la siembra de frutales, la preservación de alimentos, las recetas familiares, la preservación del agua, entre otras.
  • Recuperar la soberanía cognitiva y alimentaria a partir del desarrollo de temáticas y prácticas pedagógicas cotidianas de la agroecología en los espacios escolares y comunitarios como modo de fomentar y concretar la sustentabilidad de la escuela, los estudiantes y las familias y de construir un nuevo paradigma productivo-ecológico. “Un pueblo que es capaz de producir lo que consume es un pueblo libre y soberano”.
• Develar la concepción pedagógica curricular estandarizada y “neutra”, acrítica que transita nuestros espacios escolares por una que opte por el aprendizaje significativo, el aprender haciendo, teórica práctica, ligado a lo socialmente útil.
• Reivindicar la cultura campesina, autosustentable, de la cual el aparato educativo renegó y nos hizo negar por ser “atrasada” “marginal”, negadora de los orígenes de nuestra identidad como pueblo, allí encontramos la vergüenza étnica en frases como “estudie para que sea alguien en la vida” “estudie para que no sea como yo… un pescador” “…”para salir de abajo”, “quítate la cabeza de conuco que llegó el progreso.” todo esto pone en evidencia esa separación perversa y negadora de lo endógeno y de la fuerza de nuestra autodeterminación.
• Revertir la dependencia de la producción agrícola a gran escala que nos impuso el modelo de desarrollo agroindustrial por una producción, cercana a la gente, a los y las estudiantes, es desde allí que todo espacio es óptimo para sembrar y producir alimentos o la crianza apropiada de animales.
Revertir la cultura excluyente, individualista por una escuela colectiva, acompañante y preocupada por el bien común, lo colectivo y lo comunal. En este sentido, con el enfoque agroecológico, se plantea incidir en la cultura escolar y comunitario, generando procesos de investigación, la siembra en conucos como práctica cotidiana y generadora de aprendizajes pertinentes y ajustados a todos los conocimientos, por tanto no debe verse como separado de lo pedagógico y a la cultura en general. Se plantea que la siembra en los conucos escolares se convierta en eje integrador de todas las áreas de formación, programas, proyectos integrales, socioproductivos y socioambientales de aprendizajes son elementos para abordar el Campo Problemático del Área de Especialización de Educación Agroecológica.
Es decir, el PTMS, los conucos escolares y la siembra en las escuela técnicas agropecuarias no son actividades complementarias, ni extra cátedras, ni extracurriculares, son parte de la construcción cultural de la nueva pedagogía emancipadora caracterizada por la práctica colectiva de modo continuo y permanente desde el enfoque agroecológico. Enmarcados dentro de la CRBV, del Plan nacional Simón Bolívar, la LOE y las cinco líneas estrategias orientadas por el Presidente Nicolás Maduro, en este sentido se aspira construir:
1. Una escuela que produzca contenidos temáticos, principios y valores para una cultura de la siembra, la autosustentabilidad desde la regionalización y contextualización del Programa Alimentario Escolar con sus cocineras y cocineros de la patria, estudiantes de la OBE,, madres, padres del Movimiento Bolivariano de Familia, maestros, maestras, profesorado, trabajadoras y trabajadores obreros, obreras y administrativas.
2. Una escuela que desarrolle tanto en la teoría como en la práctica, el enfoque agroecológico y que recupere su vocación productiva ancestral, campesina y sana, “agricultura sana” desde esta concepción.
3. Una escuela que genere aprendizajes pertinentes para la vida en sociedad desde el desarrollo del PTMS.
4. Una escuela que forme seres útiles y que puedan producir y solucionar sus problemas de sustento en los ámbitos de la alimentación, artesanía, costumbres, salud, tecnología, entre otras.
5.Un ciudadano y una ciudadana que reivindiquen sus valores ancestrales y sus raíces étnicas venezolanas, latinoamericanas y caribeñas.
6. Un ciudadano y una ciudadana con una postura crítica ante el deterioro ambiental para que se relacione de una manera respetuosa con el ambiente y preserve los recursos naturales.
7. Una escuela del bien común y del vivir bien, en función de los planes de desarrollo del país.
8. Una escuela que acompañe a las comunidades y viceversa, en la concreción de la soberanía alimentaria y en la construcción de una cultura ambiental sustentable.
9. Una escuela y una comunidad integrada que promuevan y concreten el desarrollo agroecológico para la preservación de los recursos naturales y la salud de sus habitantes.
El PNFA en el área de especialización de educación agroecológica tiene que hacer lectura crítica desde los referentes éticos y procesos indispensables en el marco de las siguientes orientaciones:
1. Cumplir y hacer cumplir la resolución N° 024 y la Resolución Número 01 sobre PTMS emanadas del MPPE.
2. Orientar el desarrollo socio productivo desde el Plan 500 del PTMS-Conucos Escolares dentro de las instituciones y con énfasis en las escuelas técnicas agropecuarias.
3. Trabajar de manera articulada y en juntura en los circuitos educativos, consejos comunales, bases de misiones y corredores.
4. Acompañar y orientar Proyectos de Aprendizajes (PA) y los PEIC de todos los niveles y modalidades según sea el caso, para que se desarrollen temáticas y prácticas vinculadas a la agroecología (Desarrollo predial agroecológico, Manejo agroecológico del suelo, Cosecha y manejo agroecológico del agua, Manejo agroecológico de las semillas y variedades locales, policultivos, compostajes, manejo agroecológico de insectos, crianza apropiada y tecnologías apropiables… y todos los procesos que de estos ejes temáticos se desprenden o se relacionan)
5. Formar en agroecología a toda la comunidad escolar, comunidad, familias, consejos comunales bajo la estrategia de punto y círculo, es decir el radio de acción comunitaria de cada plantel con su circuito educativo y redes inter circuitales, como una línea de integración comunitaria.
6. Garantizar el levantamiento e información de las potencialidades para la siembra, la crianza, producción de semillas o bioinsumos, tanto en espacios directos como alternativos según sea el caso.
7. Hacer seguimiento a los ciclos de siembra que se desarrollen en las instituciones educativas y circuitos educativos.
8. Estimular y potenciar la organización comunitaria y escolar a través de la conformación de brigadas por la soberanía alimentaria.
9. Coordinar la formación permanente de las brigadas por la soberanía alimentaria.
10. Desarrollar los patios productivos aledaños a la institución, con las brigadas, con el fin de prolongar el espacio de siembra hacia la comunidad.
11. Desarrollar y acompañar de manera conjunta con la comunidad escolar, espacios asociados a: gastronomía campesina, siembra agroecológica, economía social, tecnología apropiable, autoconstrucción, conservación de semillas, fabricación de tanques y sistemas de riego, biodigestor, hornos solares, entre otros que reivindiquen los valores comunitarios y del bien común.
13. Articularse e impulsar planes de siembra y redes de distribución local, con los Circuito Educativo, Consejos Comunales, los CLAP en el territorio.
14. Acompañar las brigadas por la soberanía alimentaria en la formación, comunicación, organización y movilización.
15. Garantizar el enfoque agroecológico en las prácticas pedagógicas de los actores del hecho educativo comunitario, la superación de la cultura mercantilista por la del bien común y social.
16. Acompañar y consolidar el colectivo de Formación e Investigación Permanente para profundizar la sistematización de experiencias en agroecología
A través de los Conucos Escolares del PMTS se está creando en todo el país una cultura de SEMBRAR en nuestras instituciones educativas. No es sembrar por sembrar, su enfoque agroecológico enseña a respetar el ambiente, a convivir, a transformar nuestros patrones alimenticios y a contribuir a preservar el planeta. Se vinculan temas: alimentación, salud, soberanía, botánica, geografía e historia, entre otros, es decir, el PTMS es en sí mismo integral. Dos aspectos son fundamentales, la formación en abono orgánico, métodos de riego, control biológico de plagas, ensemillamiento, el uso en la escuela de TODO ESPACIO SUSCEPTIBLE DE SEMBRAR , y por otro lado, que todo lo que las y los estudiantes aprenden en el PTMS lo hagan en sus hogares; llevando la siembra a la familia y a la comunidad en su circuito educativo. (Lanz, 2003-2017).







1 comentario:

  1. Distinguidas autoridades. Soy el Dr. Alfredo Di Cristofaro, vivo en Maracay, Edo ragua, estoy interesado en cursar la especialización Educación en Agroecología,
    Trabaje por 25 años en la UPEL-Maracay y actualmente laboro en el Instituto Universitario de Aeronáutica civil en el área de metodología de la investigación y el proyecto jardines productivos..
    adicristofarob@gmail.com
    0414-4773680

    ResponderEliminar

ENSAYO:     El Suelo Autores: Cristóbal Capella Efrén Aquino Enelson León Nicanora Azocar ...