miércoles, 13 de febrero de 2019


 
 CONUCOS ESCOLARES EN RED
En el marco de la tercera línea de acción para el fortalecimiento del Sistema
Educativo Nacional: “Revolución Productiva” y la micromisión PAE Soberano, en el año 2017 el Programa Todas las Manos a la Siembra impulsó la propuesta “CONUCOS ESCOLARES EN RED”: 
como plan especial para fortalecer el
«Sistema de Alimentación Escolar y el Sistema Productivo Conuco Venezolano».

En esa perspectiva, en estos momentos el PTMS está redimensionado en
términos formativos y productivos, dada las actuales amenazas de
desabastecimiento de alimentos y sus constantes alzas de precios, situación que demanda “contingenciar” los planes de trabajo en el motor agroalimentario. En este contexto, estas orientaciones pedagógicas dan cuenta de las exigencias presentes en la coyuntura político-educativa, vinculada a los conucos escolares y su tributación con el Programa de Alimentación Escolar:

En el enfoque de la transformación pedagógica, el PTMS no es una
actividad complementaria o “extracátedra”, sino que forma parte integral del
proceso formativo, favoreciendo y fortaleciendo la vinculación de la
educación con la producción, lo teórico-práctico, el aprender haciendo y
aprender conviviendo. Producir formando y formar produciendo.

El PTMS debe propiciar la integración de todas las áreas de formación, en
la búsqueda de una escuela que:

1) Produzca contenidos, principios y valores para una cultura de la siembra
y la autosustentabilidad,
2) Desarrolle en lo teórico-práctico el enfoque agroecológico y recupere su
vocación productiva ancestral y campesina,
3) Forme para producir y solucionar sus problemas de sustento en
alimentación, tradiciones, costumbres, salud y tecnología y
4) Cultive una postura crítica ante el deterioro ambiental para que se
relacione de una manera respetuosa con el ambiente, a través de los
proyectos socioproductivos, educativos integrales y de aprendizaje.

Desde el ángulo de lo didáctico-pedagógico, se fundamenta en la
investigación como eje formativo, en correspondencia con lo contemplado
en el Artículo 14 de la LOE que propone la didáctica investigativa.
Como proceso de aprendizaje debe estar insertado en el Proyecto
Educativo Integral Comunitario como en los Proyectos de Aprendizaje.
Organizativamente, el PTMS se articula con los Consejos Educativos,
territorializados en los circuitos, operando en redes y en los corredores
estratégicos. De igual manera, se articula con los grupos de creación,
recreación y producción y con las Brigadas por la Soberanía Alimentaria de
cada institución.

La planificación productiva está basada en las necesidades de consumo
alimentario de cada institución educativa que tienen PAE, articulando la
producción propia de la institución educativa como de pequeños y
medianos productores (familiares, comunales o estatales) del entorno, para
cubrir progresivamente los requerimientos del Sistema de Alimentación
Escolar.

Se contempla la activación de 20.000 conucos para el período 2017-2018,
ubicados en los circuitos educativos que articulan el Sistema Educativo
Nacional. Para ello los enlaces y responsables del programa en todas las
instituciones educativas articularán con las y los responsables de los
Centros Regionales y Locales de Investigación y Formación, con los
colectivos pedagógicos y con la comunidad para organizar, planificar,
investigar, ejecutar y comunicar las acciones que garanticen el
cumplimiento de la meta.

En la ejecución de las anteriores orientaciones deben articularse el
esfuerzo, la sinergia, la concurrencia, la coordinación de los diversos
niveles y modalidades educativas del MPPE, incluyendo los organismo
adscritos como el INCES, Misión Robinson y Ribas.

jueves, 7 de febrero de 2019

ENSAYO SOBRE AGROECOLOGÍA


República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
U.E.C. “Colegio Carmen Sallès”

PROF: Lic. Gisela Yánez.
C.I: 16.222.302.
AGROECOLOGÌA
El término agroecología a llegado a significar muchas cosas, definidas a groso modo, la agroecología a menudo incorpora ideas sobre un enfoque de la agricultura más ligado al medio ambiente y más sensible socialmente; centrada no sólo en la producción sino también en la sostenibilidad ya que implica un número de características sobre la sociedad y la producción agrícola. En un sentido más sencillo, la agroecología se refiere al estudio de fenómenos netamente ecológicos dentro del campo de cultivo.
A su vez abarca una amplia gama de enfoques y lo consideran, una ciencia y un modo de ver la vida, ya sea orgánica, convencional o futurista, se puede decir que la agroecológica comenzó hace muchos años dándole prioridad al cuidado del ser humano y del ambiente, anteriormente el manejo de la agricultura incluía un sistemas ricos en símbolos y rituales, que a menudo servían para regular las prácticas del uso de la tierra y para codificar el conocimiento agrario de pueblos analfabetos (Ellen 1982, Conklin 1972). La existencia de cultos y rituales agrícolas está documentada en muchas sociedades, incluso las de Europa Occidental. De hecho, estos cultos eran un foco de especial atención para la Inquisición Católica. No es de sorprenderse que cuando los exploradores españoles y portugueses emprendieran sus viajes y la conquista se extendiera por el mundo el lema fuera «Dios, Oro y Gloria», dando a conocer que la agricultura no dependía de rituales ni de ningún tipo de hechicería.
Es por ello que dieron a conocer otras estrategias que ayudaría a fortalecer la agricultura, estas modificaciones se transformaron, y a menudo interfirieron con el conocimiento agronómico local. Este proceso, junto con las enfermedades, la esclavitud y la frecuente reestructuración de la base agrícola de las comunidades rurales con fines coloniales y de mercado, contribuyó a la destrucción o abandono de las tecnologías tales como los sistemas de riego, y especialmente al empobrecimiento de las formas de cultivo, mezclas de cultivos, técnicas de control biológico y manejo de suelos de la agricultura local, la que depende mucho más de la evolución de su cultural.
El tema de la agricultura convencional siempre ha buscado incrementar la producción de cosechas agrícolas sin considerar las consecuencias posteriores sobre el ambiente en el que se practica. Así ocurre, por ejemplo, con la tala intensiva del suelo, el uso indiscriminado de fertilizantes, el control químico de plaga, el uso abundante de agua de pozos profundos para la agricultura, entre otras.
Estas son prácticas promovidas y aplicadas bajo el enfoque de la agricultura tradicional. No se debe descuidar y negar que la aplicación de las prácticas e innovaciones tecnológicas convencionales incremente la producción agrícola, pero tampoco se puede negar que su práctica en actividades agrícolas deteriora los recursos naturales en forma considerable y ocasionalmente irreversible. El deterioro de la cubierta vegetal, la erosión del suelo, la resistencia constante de plagas y enfermedades agrícolas, las inundaciones naturales, la contaminación del aire, son algunas de las múltiples consecuencias de la agricultura basada en químicos y en el uso de grandes cantidades de energía.
Ante los múltiples factores negativos de la agricultura convencional, emerge la concepción de la agroecología, y la tecnología de la agricultura ecológica, la ciencia agroecológica puede ser altamente productiva y a su vez sostenible en producción y conservación a largo plazo con la finalidad de poder solventar el abastecimiento de alimentos a una creciente población humana. En esta perspectiva, se crea el diseño y manejo de agroecosistemas sostenibles el cual no puede ni debe abandonar las prácticas convencionales sino que debe considerar las prácticas tradicionales para justificar su sostenimiento. Se trata de diseñar científicamente nuevas formas de tecnologías agrícolas, sobre la base de los métodos y conocimientos ecológicos actuales y los principios tradicionales de conservación de los recursos naturales que muchas comunidades rurales tienen y en las que cubren sus necesidades alimentarias sin requerir grandes insumos externos en su producción.
En la Agroecología están incluidas todas estas consideraciones, de hecho, este modelo requiere de los sistemas agrícolas, o Agroecosistemas, como una interacción compleja entre los procesos sociales y naturales, entre lo biológico y ambiental. Desde esta perspectiva la estructura del Agroecosistema desde el punto de vista Agroecológico es parecida al ecosistema natural, y sólo se ve afectada por las entradas y salidas de la energía y los materiales de la intervención humana. La Agroecología pone como solución a esta interrupción de los ciclos de energía y nutrientes teniendo una serie de principios ecológicos de manejo para equilibrar el balance de entradas y salidas de energía y nutriente.
Para concluir se puede decir que la agroecológia es un factor importante tanto en el entorno del ser humano como en el medio ambiente, a su vez, esta fusionado con una serie de elementos que favorecen el desarrollo de la misma, esta función se realiza con la intención de facilitar la vida en el planeta, ya que esto ayuda a mejorar y cuidar el medio ambiente.

ENSAYO:     El Suelo Autores: Cristóbal Capella Efrén Aquino Enelson León Nicanora Azocar ...